Las Lenguas de la Super-Familia Eurasiática
Las Lenguas de la Super-Familia Eurasiática
Felipe Campo
Reproducimos la conversación mantenida en relación al siguiente post que ‘Jauzarrea Sarean’ publica en su página FaceBook el 31-Diciembre-2019 sobre un “Árbol genealógico” de la Super-Familia de Lenguas Eurasiáticas:
“The Eurasiatic Super-Family Languages: ‘Basque is an out-group to this tree, and so its origin is even older’. (Professor Mark Pagel, University of Reading UK.)
“(Illustration re-designed by Xabi Otero for the interview with Mark Pagel for Jauzarrea. © Original Published in Ultra-conserved words point to deep language ancestry across Eurasia. PNAS. Mark Pagel, Quentin D. Atkinson, Andrea S. Calude, and Andrew Meade.)”
En la misma publicación se ofrece la traducción al Español de ese breve texto como sigue: “La Super-Familia de Lenguas Euro-asiáticas: ‘El Euskera es un grupo externo a este árbol y su origen es aún más antiguo’. (Profesor Mark Pagel, Universidad de Reading, Reino Unido.)”
A este magnífico post: texto y gráfico publicado por Jauzarrea Sarean en su página FaceBook, alguien que se identifica como “Johanes Garciarena Ollazabal” le hace un breve comentario que contiene graves errores y que reproduzco textualmente a continuación. (Curiosamente, y según puede comprobarse, el comentario de Garciarena no tiene nada que ver con el contenido de la publicación sobre la que supuestamente está opinando, que es estrictamente lingüístico acerca de las Lenguas Eurasiáticas.)
Ante ese comentario, decidí contestar a sus afirmaciones. Como más adelante se indica, tras una réplica suya a mi contestación y mi contra-réplica a ella, la siguiente actuación del mencionado Garciarena consistió en eliminar los comentarios que él había hecho así como toda su página/perfil en FaceBook. Ante estos hechos, dedico publicar toda la conversación en esta página para dejar constancia de ella.
Comentario de Johanes Garciarena Ollazabal:
“Euskara es un idioma de Nabarra, euskal Herria es un ente imaginario que no existe ni como nación ni como estado, el origen del euskara está en el ESKUERA que es la lengua de los vascones, también llamado USKARA y de ahí surge el euskera y el euskara. ONKI XIN! Nabarra da SORTERRIA, eskualdunen AMERRIA.”
Mi contestación a este comentario:
Parece difícil acumular más sandeces y falsedades en tan poco espacio. Ajustando la crítica de las afirmaciones realizadas al orden en que aparecen, es preciso decir en primer lugar que no puede sostenerse, estrictamente hablando, que el Eskuera/Euskara/Uskara “es un idioma de Nabarra”, según afirmas, puesto que existía muchos milenios antes de que existiera Nabarra. Decir que “el Euskera es un idioma de Nabarra” es tan – en realidad tan poco – preciso como decir que es un idioma de Europa, puesto que era hablado cuando estos nombres no existían aún.
Los idiomas SON DE / PERTENECEN A los Pueblos que los hablan; los territorios, los montes, no hablan. Estrictamente hablando, el Eskuera/Euskera/Uskara ES EL IDIOMA DE LOS EÚSKAROS, a quienes los Romanos llamaron Vascones y que después derivó en Vascos. Pueblo Vasco/Basque People/Peuple Basque etc. son expresiones que, traducidas literalmente al Euskara, se vierten de forma absolutamente natural e inevitable como (H)EUSKAL/HESKUAL/USKAL HERRIA. Así pues, tu siguiente afirmación de que “euskal Herria es un ente imaginario que no existe como nación”, según dices a continuación con tan temerario como necio desahogo, ES ABSOLUTA Y TOTALMENTE FALSA.
Veamos: según he indicado, Euskal Herria es, estrictamente, la traducción literal al Euskera, itzez-itz, de la expresión Pueblo Vasco/Basque People etc. Ahora bien, “Pueblo” y “Nación” son términos equivalentes; y puesto que incuestionablemente existe el Pueblo Vasco, existe también la Nación Vasca y la conciencia de su existencia, como bien tempranamente dejaron constancia de ello nuestros clásicos: “Alabaina segur içanez ecen Heuscaldunac BERCE NATIONE GUCIEN ARTEAN ez garela hain bassa non gure lengoagez ecin eçagut eta lauda deçagun gure Iainco Iauna: [...]. Baina are guehienic bihotz eman ukan cerautana cen nic nuen sperança, ecen moien hunez Iaincoaren hitz purac ukanen luela sartze eta auançamendu Heuscal-herrian”.
(O sea: “Puesto que, al estar seguro de que los Vascos [Heuscaldunac, en su ortografía], ENTRE TODAS LAS DEMÁS NACIONES, no somos tan bárbaros que no podamos conocer y alabar a Dios nuestro Señor en nuestro propio idioma: [...]. Pero lo que sobre todo animaba mi corazón era la esperanza que yo tenía de que, por este medio, la pura palabra de Dios podría tener entrada y aumento en el pueblo Vasco [Heuscal-herrian]”.)
Este precioso testimonio está tomado de la Dedicatoria de Joanes de Leizarraga “A la Muy Ilustre Dama Ioanna [III] de Albret, Reina de Nabarra, Dama soberana de Bearne, etc.”, de su obra Jesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria; 1571. (Énfasis añadido.)
Es preciso tener en cuenta que tan sólo unos 50 años antes Lutero había dejado por vez primera constancia escrita del término “Pueblo o Nación alemana” (término utilizado por él en el que se considera que es además el primer manifiesto revolucionario de la historia difundido mediante la imprenta), y lo había hecho utilizando igualmente el substantivo “Nation”, que podía aplicarse tanto al Pueblo/Nación así como al País. Este manifiesto lleva por título: An den Christlichen Adel teutscher Nation, es decir: “A la Nobleza Cristiana de la Nación alemana” (1520); una Nación que en aquellos momentos seguía políticamente dividida en los diversos y así llamados “ducados tribales”. Por tanto, la eventual falta de una unidad política de un Pueblo o Nación - como ocurría con la Nación alemana - no implica ni significa que no exista la Nación.
Por otra parte, los Países se nombran por adscripción a los Pueblos que los habitan, NO A LA INVERSA: el País de los Ingleses (England), de los Alemanes (Deutschland) etc. En nuestro caso, es el País – o los Países – de los Vascos: Euskal[dunen] Herri-aldeak o Lurr-aldeak, del mismo modo que existen los Países Bajos, casualmente formados por las Siete Provincias Unidas desde la Unión de Utrecht en 1579.
Igualmente ocurre con los Estados y los Gobiernos, que son creaciones de los Pueblos Y NO A LA INVERSA. El Reino de Nabarra: sucesor del Reino de Pamplona creado a finales del Siglo VIII o como muy tarde a principios del Siglo IX, es UN ESTADO creado por los Eúskaros de los Pirineos Occidentales a quienes los Romanos habían denominado con el exo-glosónimo de “Vascones”. El Estado llamado Reino de Nabarra es por tanto UNA CREACIÓN de los Eúskaros/Vascones/Nabarros, cuyo idioma era el Euskera/Uskara etc. desde hacía al menos quince mil años; cuando desde luego no existía el Reino de Nabarra, ni el topónimo “Nabarra” ni tan siquiera el de “Europa”. Agur bero bat.
*
Nuevamente vuelve a contestar Johanes Garciarena Ollazabal a mis comentarios anteriores con otra sarta de errores y mistificaciones, y nuevamente volví yo a criticar sus erróneas afirmaciones con el texto que pongo a continuación. Entonces, tras leer mi nueva respuesta, Garciarena borró todos sus comentarios; lamentablemente, lo hizo antes de que yo pudiera copiar su nueva contestación. Y no sólo borró todo lo que había escrito sino incluso su página en FB. Mi contestación a su nuevo comentario (que da idea de sus afirmaciones a las que me vi obligado a responder), fue ésta:
1/ La confusión mental que tienes entre el concepto de idioma: que es una estructura lingüística que en el caso del Euskera se remonta a la pre-Historia e incluso al Paleolítico, y LA DENOMINACIÓN HISTÓRICAMENTE DOCUMENTADA de ese idioma en una forma u otra, es decir: el NOMBRE que ese idioma recibe (una simple palabra que en un momento dado se le asigna a ese idioma y que puede variar a lo largo de los tiempos según diferentes ortografías o fonéticas y según el idioma que utiliza el historiador o cronista que en un documento concreto deja constancia del nombre de ese idioma), es lamentable. Afirmar que denominaciones ortográfica y literalmente diferentes del Euskara/Eskuara/Uskara etc. han de corresponder por ese motivo a idiomas diferentes, es una solemne y alucinada majadería. (H)Euskara/(H)Euskera/(H)Eskuera/(H)Uskara SON VARIANTES FORMALES DE UNA DENOMINACIÓN VISIBLEMENTE COMÚN QUE DESIGNA A UNA MISMA Y ÚNICA LENGUA O IDIOMA: la lengua o idioma del Eúskaro Pueblo Vasco/Euskal Herria.
2/ No existe Pueblo o Nación Nabarros distinto del Pueblo o Nación Vascos. Son denominaciones diferentes DE UNA MISMA REALIDAD; del mismo modo que el Pueblo (o Nación) Portugués es lo mismo que el Pueblo Lusitano, o que el Pueblo Germano es el Pueblo Alemán, o que el Pueblo Magiar es el Pueblo Húngaro, o que el Pueblo Helvético es el Pueblo Suizo etc. En un momento dado, a partir del S. VIII, los Vascones/Vascos de los Pirineos Occidentales (tanto los del “ager Vasconum” así como los del “saltus Vasconum”) comenzaron por vez primera a ser llamados “Nabarros” por los cronistas de los reyes francos; sin embargo, la identidad fundamental entre Vascos y Nabarros está perfectamente documentada por el monje franco Aymeric Picaud en su conocido pasaje del Libro V del Codex Calixtinus (1160-1180), es decir, incluso cuatro siglos después de dichas crónicas:
“[...] Navarros y Vascos tienen características semejantes en las comidas, el vestido y la lengua, pero los Vascos son de rostro más blanco que los Navarros. [...]. A Dios lo llaman ‘Urcia’; a la Madre de Dios, ‘Andrea Maria’; al pan, ‘orgui’; al vino, ‘ardum’; a la carne, ‘aragui’; al pescado, ‘araign’; a la casa, ‘echea’; al dueño de la casa, ‘iaona’; a la señora, ‘andrea’; a la iglesia, ‘elicera’; al sacerdote, ‘belaterra’ que significa bella tierra; al trigo, ‘gari’; al agua, ‘uric’; al rey, ‘ereguia’; y a Santiago, ‘iaona Domne Iacue’.
“Son un pueblo bárbaro, distinto de todos los demás en sus costumbres y naturaleza, colmado de maldades, [...], y enemigos frontales de nuestra nación gala. Por una miserable moneda, un Navarro o un Vasco liquida, como pueda, a un Franco.” (Codex Calixtinus.)
Así que “Son un pueblo bárbaro distinto de todos los demás”, no dos Pueblos distintos entre sí. Por lo demás, está claro que la herida recibida por los Francos en los años 778 y 824 en Orreaga (es decir: en nuestro propio País y por tanto en legítima defensa frente a la agresión extranjera), seguía escociendo todavía, cuatrocientos años más tarde, en el imaginario del imperialismo franco contra nuestro Pueblo, y de ahí la inquina, la difamación y el odio de ese clérigo que escribe contra nuestros antepasados y que se ha transmitido hasta la actualidad.
3/ Tu confusión entre Pueblo/Nación, por un lado; y Estado, por otro, es deplorable. VUELVO A REPETIRTE que los Estados son creaciones de los Pueblos, los cuales PRECEDEN POLÍTICAMENTE, Y CONSTITUYEN Y CREAN JURÍDICAMENTE a los Estados y los Gobiernos, NO A LA INVERSA.
4/ Vuelvo a repetirte que el Euskara es un idioma anterior en milenios a la aparición del término “Nabarra” o incluso “Europa”.
5/ El galimatías que tienes montado con las diferentes DENOMINACIONES históricamente documentadas DEL IDIOMA EUSKÉRICO (Euskara/Euskera/Eskuera), así como tu confusión entre los conceptos de idioma y dialecto, son deplorables.
6/ Que nuestro Euskara actualmente hablado es distinto del que se hablaba hace 30,000 años es algo tan evidente, y hacer esa afirmación expresa (como si hubiera alguien en todo el planeta Tierra que dijera lo contrario) es incurrir en una tal trivialidad (por calificarlo amablemente), que no merece más comentario. Esperamos con impaciencia tus aportaciones sobre la reconstrucción del Eskuera de hace 30,000 años; bueno, no hace falta que retrocedas tanto: bastaría con el hablado hace 15,000 años. (Será sobre todo apasionante escuchar los registros fónicos del Eskuera de aquella lejana época del que hablas, que no puedo imaginar cómo has conseguido. ¿Has podido al vez rastrearlos en el fondo del ruido cósmico del Big Bang? ¡Qué Misterio!)
A esto no hubo contestación; y Johanes Garciarena Ollazabal decidió desaparecer de FB.
Comentarios
Publicar un comentario